Utopías en construcción - Festival internacional de cine documental Globale Bogotá en HackBo
Utopías en construcción - Festival internacional de cine documental Globale Bogotá en HackBo
https://globalebogota.wordpress.com/
En esta 11° versión del festival queremos concentrarnos en utopías que nos inspiren para seguir resistiendo contra el sistema capitalista de explotación y dominación. Por lo tanto, nos interesan propuestas audiovisuales esperanzadoras de luchas vivas y activas, para esto proponemos los siguientes sub-temas:
(i) Naturaleza en resistencia: Propuestas que dejan atrás el paradigma antropocéntrico para concentrarse en diferentes ecologías, organismos y sistemas vivos, así como en sus maneras de adaptarse al cambio a través de estrategias como la sucesión, la regeneración, la retoma, la creación de relaciones con otras formas de vida, entre otras. Este tema también incluye documentales que presenten otras maneras en las que las personas se relacionan con su entorno vivo y, con ello, se rehúsan a participar de la destrucción e instrumentalización de la vida que el capitalismo promueve.
(ii) Colectividades en resistencia: Documentales que retratan las estrategias de autoorganización, acción, cooperativismo y creación de redes y comunidades de colectividades que se oponen a las diversas formas de opresión desde lugares ajenos al estado y sus instituciones, con lo cual construyen caminos hacia un mundo más libre y solidario.
(iii) Tecnologías en resistencia: Entendemos la tecnología como un conjunto de herramientas, técnicas, habilidades, saberes y procesos de lo vivo. Desde esta perspectiva, invitamos propuestas documentales que retraten experiencias donde la tecnología es parte de procesos colectivos o comunitarios que crean autonomía, grados de libertad y otras/nuevas formas de relacionarse entre ecosistemas.
Lunes 11 Nov. 2024

@hackbo.co 4 p.m. Proyecciones:
Una tumba a cielo abierto. @cintadhesiva.movies @oscarcampohurtado @jhinahernandez @pos_t_lacasa @rodramoscine Colombia/71"/ 2023 Un río que se desliza por un inmenso valle fértil. Sus aguas pardas arrastran los desechos de la ciudad de Cali y sus entornos. En sus riveras habitan testigos del recorrido de cientos de cadáveres arrojados a las aguas para desaparecer toda evidencia criminal. Este documental tiene como protagonista al río Cauca, testigo silencioso de violencias ignoradas y de conflictos terribles.
Radioactividad. @gabo_munguia @acamperadioactivo
Argentina/20"/2023 La extracción de recursos fósiles en nuestros sures se expresa dolorosamente como una clara extralimitación ecosocial que atenta contra lxs cuerpxs, deseos y subjetividades comunitarias. El mito del “progreso” inocula el sentido común de la modernidad, de la mano de una tecnolatría extractivista que contamina los comunes, fomenta la pérdida de biodiversidad y la expulsión de comunidades, concentra el poder económico y político y sobre todo atenta contra la sustentabilidad de la vida y nuestros futuros. Este proyecto abraza prácticas indisciplinadas entre las artes y las tecnologías, como herramientas subversivas y tácticas para la resistencia y el activismo ecosocial. A partir de una exploración territorial y sonora en la región de Vaca Muerta, entrevistas a agentes locales y movimientos comunitarios toma forma esta historia sobre las problemáticas alrededor del fracking y sus desechos petroleros radiactivos.
Miércoles 13 nov. 2024

@hackbo.co 5 p.m. Survivors. @survivors_film Alemania/20"/2024 En la noche del 26 al 27 de septiembre, estudiantes de la Universidad de Ayotzinapa (Iguala, México) sufrieron ataques por las fuerzas de seguridad mexicanas. Seis personas murieron y 43 estudiantes fueron secuestrados, la mayoría de los cuales siguen desaparecidos. Ernesto y Eduardo fueron algunas de las víctimas de la noche que sobrevivieron al ataque de las distintas unidades policiales. Diez años despues Ernesto y Eduardo no han olvidado aquella noche y sus vidas han cambiado radicalmente.
Este fue nuestro castigo. @luchocintora Perú/88"/2023 Episodio de memoria de la violencia y búsqueda de justicia en la comunidad altoandina de Hualla (Ayacucho, Perú) que se concentra en cómo la población local sigue navegando el trauma del conflicto armado interno. El documental ha recibido recientemente el Premio del público al mejor documental en el Festival de Cine del Mar en Punta del Este, Mejor documental en el Festival de cine FAM de Florianópolis, Mejor largometraje documental en el Festival de cine de Maracaibo, Mejor documental en el Festival de cine de Puno y Segundo premio en el Festival de cine de Veracruz.